+44(0) 1234 567 890 info@domainname.com

sábado, 10 de mayo de 2014

Opinión: al amparo del tratado

9:40

Share it Please

Fue un verdadero revuelto la cuestión del Tratado de Libre Comercio en los noventas, cuando las cámaras de representantes de México, Estados Unidos y Canadá lo aprobaron. En ese entonces, era tanto el festejo que la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) vaticinaba la creación de más empleos con mejores remuneraciones. Según la información que se manejaba, el TLC beneficiaría a más de 400 millones de personas al producir aproximadamente 6.5 trillones de dólares (Garza, 2010). Lo que el gobierno mexicano nunca vaticinó fue que México, y específicamente las ciudades fronterizas como Juárez o Tijuana, se convertirían en el patio trasero de la nación más poderosa del mundo. 
     Es cierto que antes de su aprobación, el TLCAN generaba preocupación entre los residentes de ambas comunidades fronterizas, pues habían caído en la cuenta, con el transcurso del tiempo, que las maquiladoras no eran tan inocuas como en un principio parecía. Puede considerarse que las primeras actividades ambientales del Tratado fueron la creación del Banco Norteamericano de Desarrollo (BANDAN), cuya sede es San Antonio, Texas, y la creación de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), con sede en Ciudad Juárez. Esta última tiene la misión de promover las condiciones ambientales de la frontera. Sin embargo, se ha enfocado más a una cuestión de infraestructura que a otra cosa.
Un problema muy grave en el ambiente fronterizo de Ciudad Juárez lo constituyen los vehículos chatarra que los residentes de esa ciudad importan a relativamente bajos precios. Aquí se incluyen también las unidades de transporte público que aún perviven en el sistema de movilidad de la ciudad. Tanto los autos particulares como las unidades de transporte público –que por cierto no son aptas para ser utilizadas en el transporte público dadas las características con que originalmente fueron diseñadas y el público en que se pensó– constituyen serias amenazas a las que el TLCAN, ni la COCEF miran de forma eficaz.
     Según información que abunda en el medio periodístico, el parque vehicular de Ciudad Juárez superaba, hasta hace unos años, las 600 mil unidades. Muchas de estas unidades ya cumplieron su vida útil en Estados Unidos, y sin embargo siguen siendo utilizadas en esta frontera por los residentes. El caso del transporte público es igual de desolador. Según una investigación realizada por el maestro Armando Martínez, docente de Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, las unidades de transporte público que actualmente se utilizan, además de no cumplir con la reglamentación necesaria para su utilización en el servicio de transporte colectivo, muchas tampoco cumplen con las regulaciones ambientales.
     En ese sentido, el Tratado de Libre Comercio debió haber constituido una herramienta para apoyar la ecología de la frontera, y sin embargo de una u otra forma tolera la importación de estos vehículos. Como afirma el autor Victoriano Garza Almanza, la cuestión medioambiental en la frontera está muy deslucida. Es evidente que hay otros factores que ensucian la calidad del aire en Ciudad Juárez, según lo demuestran los análisis del área de meteorología de la UACJ. Sin embargo, buena parte de esa contaminación del aire proviene de tales unidades que siguen circulando en la ciudad al amparo de dichoso Tratado.

Fernando Aguilar.

0 comentarios :

Publicar un comentario